Ir al contenido
Ir a Noticias

TOPP Success Stories - Conozca a Roberto le Fort

por Gaea Denker, Directora de Comunicaciones de Marketing |

Roberto le Fort creció en una pequeña granja familiar en Chile con su abuela, donde desarrolló un amor por la agricultura que le duraría toda la vida. En la universidad se licenció en Tecnología Agrícola y empezó a trabajar en un programa que hacía hincapié en la tutoría de agricultor a agricultor. "Fue una experiencia muy bonita para mí", dice Le Fort. "Por supuesto que sales de la universidad con algo de experiencia, pero en cuanto empiezas a trabajar en una granja de verdad, las cosas son inmediatamente diferentes". Se apoyó mucho en la experiencia de sus mentores y pronto adquirió mucha experiencia práctica. "Fue como volver otra vez a la escuela", se ríe.

A finales de los 80, le Fort empezó a trabajar para una gran empresa de suministros agrícolas. "Me pagaban bien", dice, "pero no estaba muy contento. Tuve varias conversaciones con mi jefe". En una de ellas, le Fort fue a una explotación de trigo para hacer una evaluación y vio que el cultivo tenía problemas de hongos (Septoria tritici) y pulgones. Su empresa le presionaba para que recomendara un costoso producto sintético, pero le Fort sabía que en su lugar se podía encontrar una solución más barata y natural.

"Los pesticidas dañan el planeta", afirma. "Lo matan todo. Las abejas silvestres, todos los insectos y la fauna de los alrededores. Son bastante malos para el medio ambiente". Aunque en aquella época el enfoque ecológico no era muy conocido ni estaba muy extendido, "yo ya tenía mi creencia sobre el medio ambiente", dice le Fort.

En 1997, le Fort pudo comprar el terreno para una granja. "Empezó siendo un terreno vacío con un granero", dice. "Todavía no era una granja. Pero conseguí la certificación CCOF. Empecé a ser ecológico desde el principio".

El mayor problema del terreno era la calidad del suelo. Así que le Fort empezó a trabajar para enriquecer el suelo mediante técnicas orgánicas, poco a poco. "Sigo trabajando en ello. Lo hago todos los años", dice. Mediante una combinación de cultivos de cobertura, estiércol, compost y virutas de madera, poco a poco, el suelo mejoró hasta el punto de que ahora le Fort dirige una exitosa explotación que cultiva manzanas, tomates, albahaca, calabaza, col rizada y mucho más.

Inspirado por la tutoría que recibió en su día, le Fort tutela ahora a otros agricultores ecológicos prometedores a través de la organización Programa de asociación para la transición a la agricultura orgánica (TOPP). Esta iniciativa de ámbito nacional ofrece apoyo tanto a los productores ecológicos en transición como a los ya existentes en seis regiones geográficas de EE.UU. (CCOF lidera la región Oeste/Suroeste, donde explota sus granjas Le Fort).

"Qué programa tan maravilloso", dice le Fort sobre TOPP. "Lo que me pasó a mí es que tenía mi carrera, pero cuando empecé a trabajar como agricultor me encontré en una burbuja. Me alejó de cosas como los libros y los ordenadores, así que ésta es una experiencia maravillosa. Me ha empujado a volver a mis libros y refrescar la memoria, a conocer gente nueva. Tienes que mirar a tu alrededor. Ha sido hermoso para mí".

Gracias a su experiencia en la mejora del suelo de su propia granja, le Fort aconseja a sus alumnos cómo hacer lo mismo. "La agricultura biológica es diferente del resto de la agricultura. Es un poco más complicada. Se necesitan más conocimientos. A Jorge le di información para mejorar su suelo. Por ejemplo, cuando pones virutas de madera en el suelo, capturas el carbono del aire y lo pones en el suelo. Se utiliza menos agua. Controla las malas hierbas", explica le Fort. "Espero que pronto pueda dedicarse a la agricultura biológica. Su tierra es una granja preciosa".

Las actividades de tutoría abarcan desde redactar recomendaciones para que los alumnos puedan solicitar subvenciones hasta ayudarles a llamar a distintas empresas que pueden ofrecer control orgánico de plagas. En un caso reciente, le Fort utilizó sus conocimientos para investigar una opción sónica asequible para mantener a los pájaros alejados de los cultivos de su alumno. "Puede ser muy caro", dice le Fort, "así que le ayudo a conseguir el precio adecuado".

TOPP ofrece una compensación económica a los mentores que dedican su tiempo al programa. Aunque a le Fort le gustaría devolver la ayuda que recibió como joven agricultor, también está contento de que "además de todo, me paguen un poco".

"La agricultura ecológica es hoy muy importante, cada día más", afirma le Fort. "¿Por qué? Porque nuestro planeta está en problemas. Como agricultores, somos responsables de gran parte de la contaminación del planeta, como cuando utilizamos tractores y equipos enormes, cuando usamos pesticidas. Pero no tenemos por qué hacerlo. Si comparamos el trabajo con virutas de madera con los métodos artificiales, y se han hecho estudios al respecto, a largo plazo las virutas de madera salen ganando. No hace falta esterilizar la tierra hasta que no quede nada. Es triste ver algo así".

Hay un consejo más que le Fort da a sus alumnos: "Cuando cultivas productos ecológicos puedes venderlos por más dinero. Pero en la agricultura ecológica no se trata sólo de conseguir más dinero. Estás preservando el planeta".

 

Le interesa participar en Tutoría TOPP? Este programa está financiado hasta 2026 por TOPP.

Nota: Roberto le Fort quiere agradecer especialmente a todas las personas, amigos y familiares que han participado en su granja durante años. Extiende un agradecimiento especial a Dolores Howard, que aporta muchas ideas y mucho trabajo y tiempo.

Noticias relacionadas

Ver todos